La etnomatemática y el pensamiento del niño en la escuela rural

Tannder
3 min readAug 31, 2020

“El profesor plantea el siguiente problema en la pizarra: En un canchoncito hay seis ovejitas. Si sale una ovejita. ¿Cuántas ovejitas quedan en la canchita? Una niña quechua-hablante contesta mana huk ukyapis kachun (no queda ninguna oveja) ”.

De seguro, en alguna oportunidad hemos leído o escuchado el término etnomatemática. Pero, ¿cuál será la connotación real que tendrá esta para el maestro y para la enseñanza de la matemática en las escuelas rurales, especialmente de los pueblos originarios en nuestro país?

Para tratar de responder a este planteamiento analicemos el hecho presentado al inicio del artículo donde el maestro planteó un problema matemático aparentemente adecuado al contexto, y una niña contestó, mana huk ukyapis kachun (no queda ninguna oveja). El detalle en este caso es que, en el pensamiento de los niños andinos, si un animal sale de su cerco, los demás animales de su especie le siguen y al final no queda ninguno en el sitio.

Este hecho nos muestra que en la gran mayoría de escuelas rurales y de educación intercultural bilingüe no se está tomando en cuenta los saberes y conocimientos propios de la matemática de los pueblos originarios. Por ejemplo, podemos dar referencia que el niño andino no cuenta de uno en uno sino de dos en dos (dualidad), también las primeras medidas que aprende en el hogar y la comunidad son la brazada, el puño y el paso y algo muy particular sus figuras geométricas son poligonales y el círculo prácticamente no existe. Por otro lado, los productos agrícolas como la papa o el maíz no pueden usarse como recurso didáctico porque son elementos sagrados.

Ante esta realidad el Ministerio de Educación ha avanzado muy poco. Quizá el único trabajo publicado realmente importante es el texto "Matemáticas en educación intercultural bilingüe" publicado el año 2013, también las regiones de educación y las unidades de gestión educativa local tampoco han aportado significativamente a esta categoría de la aplicación de la etnomatemática en el aula .

Aprobado ya el Currículo Nacional (2016) el cual incluye el enfoque de resolución de problemas y en plena emergencia sanitaria provocado por el COVID -19 y la estrategia de educación remota Aprendo en Casa, creemos que en todo nivel se aborde esta temática, a partir de las experiencias halladas y las propuestas de trabajo desde el aula, y de los avances de los programas que más se han acercado a esta problemática como el Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) y las Redes Educativas Rurales (RER). Se debe dar inicio a la construcción sobre lo ya avanzado, por ejemplo, en materiales, recursos y juegos del contexto andino como la yupana, taptana, los quipus, el juego del zorro y las ovejas entre otros.

Es importante afirmar que la competencia matemática es un saber actuar contextualizado y creativo, y que por tanto, los niños de las zonas andinas y amazónicas las desarrollarán a partir de sus saberes comunales, propios del mundo rural y amazónico. De esa manera, se apropiarán desde el pensar de la matemática para resolver los problemas de su vida cotidiana. Es necesario este proceso porque sólo así estaremos cumpliendo el derecho constitucional que tienen los niños y las niñas rurales de ser educados a partir de su propia lengua y su cultura.

* Autor: Willean Roque Vargas. Licenciado en Educación Primaria. Con estudios de maestría en docencia universitaria. Cuenta con una segunda especialidad en Formación de Acompañantes Pedagógicos. Se dedica a la formación y consultoría en temas de currículo y monitoreo pedagógico en los ámbitos urbano y rural.

--

--